Bienestar y prevención

Abril 1, 2025

Tuberculosis: síntomas, causas y tratamientos

Dr. Guillermo Quevedo, Miguel Angel NEUMOLOGÍA

La tuberculosis sigue siendo una de las principales amenazas para la salud mundial. Esta enfermedad infecciosa, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, representa un desafío significativo para los sistemas de salud en todo el mundo.

Mientras muchos asocian esta enfermedad con los antiguos sanatorios o la llamada "peste blanca", la realidad médica actual muestra un panorama diferente. Los casos nuevos surgen a diario, afectando especialmente a personas con defensas disminuidas o a quienes viven en condiciones sanitarias precarias.

Los pulmones constituyen el objetivo principal de esta bacteria, aunque su capacidad de diseminación puede comprometer otros órganos vitales como riñones, columna vertebral y cerebro. El reconocimiento temprano de señales y síntomas marca la diferencia entre una recuperación exitosa y posibles complicaciones graves.

Conocer más sobre la tuberculosis te permitirá identificar sus señales tempranas, tomar decisiones informadas sobre tu atención médica y proteger tu salud y la de tus seres queridos.

¿Qué es la tuberculosis?

La tuberculosis (TB) representa uno de los mayores desafíos para la medicina moderna. Esta patología infecciosa, caracterizada por su naturaleza crónica y progresiva, muestra predilección por el tejido pulmonar, aunque puede afectar múltiples sistemas orgánicos.

Los datos epidemiológicos señalan que la Mycobacterium tuberculosis ocasiona la mayoría de los casos clínicos, constituyendo el agente infeccioso individual que más muertes causa globalmente.

El riesgo de contagio aumenta significativamente durante la convivencia prolongada con personas afectadas. Pero, actividades como compartir utensilios o el contacto físico casual no transmiten la enfermedad.

Se distinguen dos presentaciones clínicas fundamentales: la infección tuberculosa latente y la tuberculosis activa.

Tuberculosis latente

Representa un estado de equilibrio donde los bacilos permanecen controlados por el sistema inmunológico. Los portadores no presentan síntomas ni pueden transmitir la infección, aunque muestran resultados positivos en las pruebas cutáneas de tuberculina. Sin intervención terapéutica, aproximadamente el 10% desarrollará la forma activa.

Tuberculosis activa

Surge cuando los bacilos superan las defensas del organismo y comienzan a multiplicarse activamente. Esta forma puede transmitirse a otras personas, particularmente cuando afecta pulmones o laringe. Sin embargo, los pacientes que reciben tratamiento adecuado generalmente dejan de ser contagiosos después de dos semanas de terapia.

Síntomas de tuberculosis

La detección temprana marca la diferencia crucial entre un tratamiento exitoso y posibles complicaciones. Los médicos especialistas señalan que, aunque la enfermedad puede desarrollarse silenciosamente durante meses, existen manifestaciones clínicas específicas que requieren atención inmediata.

Los síntomas de la tuberculosis activa pueden afectar a todo el organismo y evolucionar de forma progresiva. Los pacientes frecuentemente experimentan astenia y fatiga persistente, pérdida de peso sin causa aparente, anorexia, escalofríos y estados febriles prolongados que pueden persistir durante semanas.

También, la tuberculosis pulmonar produce signos respiratorios característicos como:

  • Tos persistente de más de tres semanas de evolución
  • Dolor torácico pleurítico exacerbado con la respiración
  • Expectoración hemoptoica o productiva con esputo procedente de vías respiratorias bajas

La tos inicialmente puede presentar escasa productividad con expectoración amarillenta o verdosa, predominantemente matutina, progresando hacia una mayor producción de esputo conforme avanza la enfermedad.

Por otro lado, la diseminación extrapulmonar genera manifestaciones específicas según el órgano afectado:

  • La adenopatía tuberculosa se caracteriza por tumefacción ganglionar firme, eritematosa o violácea. 
  • La afectación renal puede manifestarse con hematuria o piuria estéril. 
  • La meningitis tuberculosa produce cefalea persistente, alteraciones del estado mental y puede progresar hacia el estupor y coma. 
  • La tuberculosis osteoarticular, particularmente vertebral, se presenta con dolor óseo progresivo.

 

Causas de la tuberculosis

El agente etiológico de la tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis, también conocido como bacilo de Koch, debe su nombre al eminente científico Robert Koch, quien lo identificó en 1882. 

Este agente representa un patógeno único en la historia de la medicina. Sus características biológicas particulares le confieren una capacidad extraordinaria para persistir en el organismo humano, distinguiéndola de otros agentes infecciosos.

Los bacilos tuberculosos, al ser inhalados, establecen su nicho inicial en el tejido pulmonar, donde encuentran condiciones óptimas para su multiplicación. Desde allí, estos microorganismos pueden diseminarse por vía hematógena hacia diversos órganos, incluyendo riñones, columna vertebral y sistema nervioso central, generando focos infecciosos secundarios.

Factores de riesgo de la tuberculosis

Se identifican grupos poblacionales con susceptibilidad particular a la tuberculosis, estos son:

  • Inmunodeficiencias: los pacientes con VIH/SIDA presentan particular vulnerabilidad debido a la alteración de su respuesta inmunitaria.
  • Patologías crónicas: la diabetes mellitus, con su desregulación metabólica característica, incrementa significativamente el riesgo.
  • Deficiencias nutricionales: los estados de malnutrición deterioran los mecanismos de defensa orgánicos.
  • Hábitos perjudiciales: el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol comprometen la inmunidad local y sistémica.

Las condiciones socioeconómicas desfavorables, particularmente factores como el hacinamiento y el acceso limitado a servicios de salud aumentan el riesgo de transmisión de la bacteria.

Los médicos enfatizan que, si bien Mycobacterium tuberculosis constituye el agente causal necesario, son estos factores predisponentes los que determinan la progresión hacia la enfermedad activa tras la exposición inicial.

Los factores ambientales y sociodemográficos también desempeñan un papel determinante. La procedencia o viajes frecuentes a zonas endémicas aumentan la exposición al patógeno. Los entornos institucionales como albergues, centros penitenciarios, residencias geriátricas o unidades de rehabilitación multiplican hasta por 18 el riesgo de infección.

¿Cómo se hace el diagnóstico de tuberculosis?

La precisión diagnóstica requiere un abordaje multifacético, pues ninguna prueba aislada ofrece certeza absoluta. La identificación temprana resulta crucial para establecer el protocolo terapéutico adecuado y prevenir la diseminación bacteriana.

Actualmente se disponen de dos métodos principales para detectar la infección tuberculosa:

  • La prueba cutánea de tuberculina (Mantoux) constituye un procedimiento clásico donde el personal sanitario cualificado inocula una pequeña cantidad de tuberculina por vía intradérmica en el antebrazo. La evaluación de la respuesta cutánea se realiza 48-72 horas después, considerándose sugestiva de infección la presencia de una induración eritematosa.
  • Las pruebas serológicas IGRA (ensayos de liberación de interferón gamma) evalúan la respuesta inmunológica específica mediante la exposición de linfocitos a antígenos tuberculosos. Estos análisis cobran especial relevancia en pacientes vacunados con BCG, donde la prueba cutánea puede generar resultados falsos positivos.

Estudios de imagen como la radiografía torácica representan una herramienta diagnóstica fundamental, complementando los estudios inmunológicos.

Ante hallazgos radiológicos indeterminados, la tomografía computarizada (TAC) ofrece superior resolución anatómica, particularmente útil para identificar cavitaciones o patrones miliares.

El aislamiento microbiológico es la prueba definitiva para confirmar el diagnóstico de tuberculosis. El protocolo para tuberculosis pulmonar establece la recolección seriada de tres muestras de expectoración para análisis mediante baciloscopia y cultivo. La microscopía directa permite identificar bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR), ofreciendo resultados rápidos y económicos.

El cultivo microbiológico, aunque requiere 6-8 semanas de incubación, proporciona diagnóstico definitivo y permite estudios de sensibilidad antimicrobiana, cruciales para optimizar el régimen terapéutico, especialmente en cepas resistentes. 

Por su parte, la tuberculosis extrapulmonar puede requerir análisis de muestras específicas como orina, líquido cefalorraquídeo o biopsias tisulares, según la localización anatómica afectada.

Tipos de tuberculosis

 

Tuberculosis pulmonar

Los registros médicos señalan que la tuberculosis pulmonar constituye la presentación predominante, representando más del 69% de los casos documentados. 

Esta forma clínica, caracterizada por su afectación directa del parénquima pulmonar, destaca por ser la única variante potencialmente transmisible. La tríada clásica incluye tos persistente, expectoración hemoptoica y dolor torácico.

Se pueden distinguir dos patrones principales:

  • Primoinfección tuberculosa: manifestación inicial post-exposición, prevalente en población pediátrica. Los pacientes inmunocompetentes pueden presentar alteraciones limitadas al complejo primario pulmonar y adenopatías regionales.
  • Tuberculosis postprimaria: también denominada tuberculosis del adulto, emerge tras un período de latencia superior a dos años. Presenta mayor agresividad lesional y potencial diseminativo.

 

Tuberculosis extrapulmonar

La diseminación del bacilo hacia territorios extrapulmonares origina aproximadamente el 25% de los casos. Estas formas clínicas raramente resultan contagiosas.

La patogenia implica típicamente diseminación hematógena o linfática desde un foco pulmonar primario. Las presentaciones más relevantes incluyen:

  • Tuberculosis ganglionar: predominio de afectación cervical, supraclavicular y axilar.
  • Tuberculosis osteoarticular: particular tropismo por columna vertebral (mal de Pott), articulaciones coxofemorales y rodillas.
  • Tuberculosis meníngea: complicación grave con pronóstico reservado.
  • Tuberculosis genitourinaria: compromiso del tracto urogenital.
  • Tuberculosis miliar: forma diseminada con siembra hematógena generalizada.

Adicionalmente, el perfil de sensibilidad antimicrobiana permite clasificar la enfermedad como tuberculosis sensible (TBS), respondedora a terapia convencional, o tuberculosis drogorresistente (TB DR), caracterizada por resistencia a fármacos de primera línea.

¿Cómo se contagia la tuberculosis?

La propagación de la tuberculosis ocurre principalmente por vía respiratoria. Los pacientes con tuberculosis pulmonar o laríngea activa expulsan pequeñas gotas cargadas de bacilos durante actividades cotidianas como toser, hablar o estornudar. 

Estas micropartículas pueden permanecer suspendidas durante horas, especialmente en ambientes cerrados con ventilación deficiente. La inhalación de este aire contaminado permite que los bacilos alcancen el parénquima pulmonar del receptor, iniciando potencialmente un nuevo ciclo infeccioso. 

Esta característica explica por qué el hacinamiento y la ventilación inadecuada incrementan significativamente el riesgo de transmisión.

Cabe tener en cuenta que no todos los pacientes con tuberculosis representan riesgo de contagio. Las formas extrapulmonares y los casos de infección latente carecen de capacidad transmisora. 

Además, resulta reconfortante saber que la tuberculosis, aunque contagiosa, requiere una exposición prolongada para su transmisión. El riesgo predomina en contactos domiciliarios o laborales cercanos.

Asimismo, la mayoría de los pacientes pierden su capacidad de transmisión aproximadamente dos semanas después de comenzar la terapia adecuada, incluso si persisten bacilos en el esputo.

Tratamiento para la tuberculosis

El éxito del tratamiento depende de elegir los medicamentos adecuados y de seguir el esquema terapéutico prescrito sin interrupciones

El protocolo estándar para tuberculosis sensible incorpora cuatro fármacos fundamentales: isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. Y el esquema terapéutico contempla dos fases: una fase intensiva inicial de dos meses con los cuatro medicamentos, seguida por una fase de consolidación de cuatro meses utilizando isoniazida y rifampicina.

En ese sentido, los datos clínicos demuestran que el abandono prematuro puede desencadenar resistencia bacteriana, complicando significativamente el manejo posterior de la enfermedad.

La adherencia terapéutica constituye un pilar fundamental del éxito y el respaldo familiar emerge como factor decisivo para mantener la motivación y compromiso terapéutico del paciente.

Por otro lado, para casos de tuberculosis resistente, los protocolos actuales de la OMS recomiendan el régimen BPaLM, que incluye bedaquilina, pretomanid, linezolid y moxifloxacino. Esta combinación reduce notablemente la duración terapéutica a 6 meses, comparado con esquemas previos de hasta 18 meses que requerían medicamentos inyectables.

Algunos pacientes pueden beneficiarse de esquemas alternativos totalmente orales de 9 meses. Los casos complejos podrían necesitar tratamientos personalizados extendidos de hasta 20 meses.

Aunque los efectos secundarios leves pueden manejarse con tratamiento sintomático, manifestaciones graves como hepatitis medicamentosa requieren suspensión inmediata y evaluación hospitalaria. La comunicación oportuna con tu médico resultará esencial ante cualquier malestar durante el tratamiento.

Complicaciones de la tuberculosis

La tuberculosis no tratada o manejada inadecuadamente puede ocasionar secuelas graves.

El aparato respiratorio suele mostrar las secuelas más significativas, presentando alteraciones anatómicas permanentes como: reducción del volumen pulmonar, estrechamiento de la vía aérea y disminución del flujo respiratorio. 

Estas modificaciones estructurales pueden comprometer permanentemente la capacidad funcional respiratoria, afectando significativamente la calidad de vida del paciente.

Las complicaciones respiratorias más preocupantes incluyen:

  • Bronquiectasias: dilataciones bronquiales irreversibles
  • Hemoptisis: expectoración hemática que puede requerir atención urgente
  • Neumotórax: presencia patológica de aire en cavidad pleural
  • Aspergilosis: colonización de cavidades tuberculosas por hongos Aspergillus

Asimismo, los neurólogos documentan alteraciones cognitivas que pueden afectar funciones ejecutivas, capacidades visuoespaciales y memoria. El espectro neuropsiquiátrico frecuentemente incluye cuadros depresivos, alteraciones del comportamiento y trastornos ansiosos.

Los cardiólogos señalan complicaciones cardiovasculares específicas, destacando la hipertensión pulmonar crónica que puede evolucionar hacia insuficiencia cardíaca derecha en casos avanzados.

¿Cómo se previene la tuberculosis?

La inmunización con vacuna BCG constituye un pilar fundamental en la estrategia preventiva, particularmente en población neonatal. Esta vacuna, incorporada al calendario vacunal obligatorio en numerosos países, ofrece protección significativa contra formas graves como la meningitis tuberculosa. 

Su administración única en período neonatal genera una respuesta inmunológica característica, evidenciada por una pequeña cicatriz local.

Así también, existen medidas específicas para contactos de pacientes diagnosticados:

  • Utilización continua de mascarilla durante el período de contagiosidad.
  • Implementación de higiene respiratoria mediante técnicas de barrera.
  • Mantenimiento riguroso de higiene personal y ambiental.
  • Optimización de ventilación e iluminación en espacios habitados.

De igual manera, las instituciones sanitarias deben desarrollar protocolos preventivos que contemplen: evaluaciones sistemáticas de riesgo, vigilancia activa del personal sanitario y medidas administrativas para control de exposición.

Los nuevos lineamientos de la OMS enfatizan la importancia del tratamiento preventivo en grupos vulnerables, especialmente en contactos domiciliarios y personas con VIH.

Ten presente que la curación individual también previene el desarrollo de cepas resistentes, consideradas una amenaza significativa para la salud pública global.

Preguntas frecuentes sobre la tuberculosis

 

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento de la tuberculosis?

El tratamiento de la tuberculosis activa generalmente dura entre 6 y 9 meses. La duración exacta y los medicamentos utilizados dependen de varios factores, que incluyen: edad, estado general de salud, posible resistencia a los medicamentos y localización de la infección en el cuerpo.

¿Una persona con tuberculosis puede trabajar​?

Sí, una persona con tuberculosis generalmente puede trabajar, especialmente después de algunas semanas de tratamiento. Después de este tiempo, la persona ya no es agente de contagio y puede sentirse lo suficientemente bien para realizar sus actividades diarias, incluyendo el trabajo.

¿Cuánto tiempo vive una persona con tuberculosis?

Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas con tuberculosis se curan y tienen una esperanza de vida normal. Sin embargo, la tuberculosis puede ser grave e incluso mortal si no se trata o si el tratamiento no se completa correctamente.

¿Presentas síntomas persistentes como tos prolongada, estados febriles o pérdida de peso inexplicable? La evaluación especializada en servicios de Neumología puede marcar la diferencia entre un tratamiento oportuno y complicaciones potencialmente graves.

En Clínica Stella Maris, puedes reservar una cita en la especialidad de Neumología o Neumología pediátrica según la edad del paciente. ¡Te ofrecemos atención médica completa y de calidad!

Términos y condiciones

Los términos y condiciones de uso detallados a continuación constituyen un acuerdo legal (en adelante, "Términos") entre su persona y la Clínica Stella Maris, órgano ejecutor de la Asociación Civil Nuestra Señora del Sagrado Corazón, con domicilio en Av. Paso de los Andes N° 923, distrito de Pueblo Libre, Lima, Perú (en adelante, "LA CLÍNICA" o "nosotros", "nos” o" nuestra institución "), estableciendo los lineamientos bajo los cuales usted puede acceder y usar los servicios y funciones disponibles en el sitio web de LA CLÍNICA ubicado en https://stellamaris.com.pe, y en general todo sitios web que pertenezca, opere, tenga licencia o esté bajo el control de LA CLÍNICA (en adelante, el “Sitio Web” o los "Sitios Web"). Los servicios prestados por LA CLÍNICA son amplios y diversos (en adelante “Servicios”), por lo que son aplicables condiciones adicionales y/o requisitos específicos según sea el caso. Dichas condiciones y requisitos estarán disponibles junto con los servicios pertinentes, formando parte del acuerdo que establece su persona con LA CLÍNICA al usar sus servicios. TÉNGASE PRESENTE QUE, AL ACCEDER O UTILIZAR LOS SERVICIOS, SE COMPROMETE A RESPETAR ESTOS TÉRMINOS Y NUESTRA POLÍTICA DE PRIVACIDAD. SI NO ESTÁ DE ACUERDO CON DICHOS TÉRMINOS, NO ACCEDA NI UTILICE LOS SITIOS WEB.

Al utilizar el Sitio Web, usted declara y garantiza que posee el poder legal y la autoridad para aceptar y estar sujeto a estos Términos; y, si nos ha proporcionado información como consecuencia del uso del Sitio Web, dicha información es verdadera y precisa. Facilitar información falsa, engañosa o incorrecta puede dar lugar a responsabilidades tanto civiles como penales. Si tienes dudas al respecto, le recomendamos consultar con vuestro asesor legal.

El acceso y utilización del Sitio Web atribuye al visitante la condición de usuario (en adelante, el “Usuario”) e implica su declaración expresa de conocer y aceptar plenamente todas las disposiciones, normas, instrucciones, responsabilidades y políticas contenidas en los presentes Términos. En consecuencia, el Usuario debe leer detenidamente los presentes Términos cada vez que acceda al Sitio Web y a los Servicios, pues podrían sufrir variaciones o actualizaciones sin previo aviso, en atención a nuevos requerimientos legales o por necesidades internas para cumplir con los objetivos de nuestra institución.

 

I. DE LA FINALIDAD DEL SITIO WEB

 

La finalidad del Sitio Web es proporcionar a nuestros pacientes, usuarios y al público en general (en adelante, los “Usuarios” o el “Usuario”), una navegación fácil y comprensible que les permita encontrar y conocer toda la información vinculada a LA CLÍNICA y sus productos y/o servicios médicos.
 

La información y el contenido del Sitio Web, incluidos, entre otros, texto, gráficos, imágenes, videos y otro material contenido, son solo para fines informativos y no pretende sustituir el asesoramiento médico profesional, la ayuda, el diagnóstico o el tratamiento. El Usuario siempre debe buscar el consejo de su médico en relación a cualquier consulta sobre su atención médica, y nunca ignorar el consejo médico profesional o demorar la búsqueda debido a algo que haya leído o que pudiera conocer a través del Sitio Web. Nada de lo contenido en el Sitio Web tiene la intención de constituir un diagnóstico o tratamiento médico.

 

LA CLÍNICA no garantiza la exactitud, integridad, oportunidad o utilidad de las opiniones, consejos, contenido, servicios u otra información proporcionada a través del Sitio Web.

 

II. DE LAS CONDICIONES DEL SITIO WEB

 

Los Usuarios aceptan que el uso del Sitio Web requiere de conectividad a Internet. En ese sentido, los Usuarios aceptan que LA CLÍNICA no se hace responsable por problemas de conectividad que limiten, restrinjan o impidan el uso del Sitio Web.

 

Los Usuarios entienden que el Sitio Web podrá ser usado por todo el público en general que tenga una conexión web. Sin embargo, LA CLÍNICA recomienda su uso sólo a personas mayores de dieciocho (18) años de edad.

 

Se encuentra prohibido el uso del Sitio Web por parte de los Usuarios para fines contrarios a las normas vigentes, el orden público y las buenas costumbres.

 

En relación con el uso del Sitio Web, Aplicaciones móviles o Servicios, podemos enviarte avisos de servicio, mensajes administrativos y otro tipo de información. Será responsabilidad de los Usuarios mantener actualizados sus datos registrados en el Sitio Web.

 

En el supuesto que alguna de las disposiciones contenidas en los presentes Términos y Condiciones de Uso sea declarado ilegal, inválido o nulo, el resto de términos quedarán vigentes y aplicables para cualquier supuesto.

 

LA CLÍNICA modifica y mejora sus Sitios Web y Servicios constantemente. Por ello, es posible que se agreguen o eliminen algunas funciones, características y/o condiciones, o que suspendamos o cancelemos, temporal o permanentemente, y sin previo aviso, el Sitio Web o algún Servicio por completo.

 

 

III. DE LAS CUENTAS DE LOS USUARIOS

 

Para utilizar alguno de nuestros Servicios es posible necesitar una cuenta de acceso otorgada por LA CLÍNICA. En ese supuesto, el Usuario diseña su propio nombre de usuario y/o contraseña o número de identificación personal, o bien LA CLÍNICA le hace entrega de dichas credenciales de manera completamente confidencial. Por tanto, deberá mantener la seguridad y privacidad de su contraseña pues el Usuario es responsable de la información personal y actividad que se desarrolle en su cuenta o a través de ella. Si el Usuario comparte su dispositivo electrónico, procurará cerrar siempre la sesión antes de salir de un sitio o aplicación a fin de evitar accesos indebidos por parte de terceros.

 

Si tienes motivos para creer que tu contraseña ha sido puesta en conocimiento de un tercero, o si ésta ha sido utilizada de manera no autorizada o es susceptible de serlo, sugerimos informar a LA CLÍNICA inmediatamente.

 

LA CLÍNICA se reserva el derecho a denegar el acceso al Servicio, a cancelar cualquier cuenta y a eliminar o modificar cualquier contenido en caso de que el Usuario incumpliera la legislación aplicable, los presentes Términos o cualesquiera otros términos y condiciones o políticas aplicables.

 

 

IV. DE LA DISPONIBILIDAD DEL SITIO WEB

 

LA CLÍNICA realizará sus mejores esfuerzos para asegurar la disponibilidad, sin interrupciones, del Sitio Web y los Servicios, así como la ausencia de errores en cualquier transmisión de información que pudiera tener lugar. Sin perjuicio de ello, LA CLÍNICA no garantiza que el contenido del Sitio Web o de los Servicios será ininterrumpido o libre de errores, que los defectos serán corregidos, o que los servicios o los servidores que hacen que el uso esté disponible, se encuentren libre de virus u otros componentes dañinos. LA CLÍNICA no garantiza ni hace representación alguna con respecto al uso o al resultado del uso del contenido de los servicios en términos de precisión y/o confiabilidad. El Sitio Web y Aplicaciones Móviles pueden incluir inexactitudes técnicas o errores tipográficos, y LA CLÍNICA puede hacer cambios o mejoras en cualquier momento.

 

Asimismo, LA CLÍNICA no garantiza que el uso del Sitio Web, y de los Servicios no infringirá los derechos de terceros y no asume ninguna responsabilidad o responsabilidad por errores u omisiones en el contenido provisto en este espacio.

 

 

V. DE LA LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

 

En la medida en que la legislación aplicable lo permita, LA CLÍNICA, o cualquiera de los miembros de la Asociación Civil Nuestra Señora del Sagrado Corazón, así como los funcionarios, afiliados, empleados, representantes, personal médico o asignatarios NO serán responsables ante su persona o ante cualquier otra parte por cualquier acción punitiva, especial, incidental, indirecta o consecuente, así como daños y perjuicios de cualquier forma que surjan (incluyendo, sin limitación, nuestra negligencia), incluyendo, sin limitación, daños resultantes de la pérdida de uso, datos, ventas, buena voluntad o ganancias, ya sea que hayamos sido o no advertidos de tal posibilidad, o bajo cualquier o teoría equitativa, en agravio, en contrato, en equidad, o de otro modo, que surja de o en relación con el uso del Sitio Web.

 

 

VI. DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL

 

Los Usuarios aceptan que LA CLÍNICA es la única y exclusiva titular sobre todas sus marcas registradas en el Perú, así como cualquier otra marca registrada, marcas de servicio y/o logotipos contenidos en el Sitio Web. En tal sentido, se encuentra expresamente prohibido que dichas marcas y/o logotipos sean copiadas, reproducidas, modificadas o utilizadas de cualquier manera que se afecten los derechos de propiedad intelectual que LA CLÍNICA tiene sobre ellas.

 

Los Usuarios aceptan que LA CLÍNICA se encuentra protegida por la normativa vigente sobre propiedad intelectual y derechos de autor. De modo que todas las páginas, en las pantallas que muestran las páginas, imágenes, signos, logos, logotipos, información y materiales allí contenidos, así como la forma en que la información y los materiales están dispuestos, pertenecen única y exclusivamente a LA CLÍNICA. En tal sentido, se encuentra expresamente prohibido, el empleo, modificación, reproducción, distribución o cualquier otro acto de disposición de los derechos de autor y de los derechos de propiedad intelectual involucrados, sin el consentimiento expreso de LA CLÍNICA, salvo en los casos permitidos por ley.

 

 

VII. DE LA INDEMNIDAD

 

Se deberá indemnizar y mantener a LA CLÍNICA, o cualquiera de los miembros de la Asociación Civil Nuestra Señora del Sagrado Corazón, así como los funcionarios, afiliados, empleados, representantes, personal médico o asignatarios (las "Partes indemnizadas") exentos de cualquier incumplimiento de estos Términos por parte del Usuario, incluido cualquier uso del Sitio Web distinto a los expresamente autorizados en estos Términos. Los Usuarios aceptan que las Partes indemnizadas no tendrán ninguna responsabilidad en relación con dicho incumplimiento o uso no autorizado.

 

 

VIII. DE LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

 

En vista del valor que posee la información personal de los Usuarios y de la protección que provee nuestra Constitución y la ley, las políticas de privacidad de LA CLÍNICA explican el tratamiento de los datos personales y la protección de la privacidad al usar los Sitios Web y los Servicios. Si usted utiliza nuestros Servicios acepta que LA CLÍNICA use dichos datos de conformidad con sus políticas de privacidad, las mismas que se encuentran publicadas en los Sitios Web.

 

 

IX. DE LA LEY APLICABLE

 

Estos Términos se regirán e interpretarán de acuerdo con las leyes de la República del Perú, sin tener en cuenta los conflictos de principios legales. Asimismo, el Usuario declara su conformidad de someter cualquier discrepancia a la jurisdicción de los jueces y tribunales de Lima, Perú.

 

 

X. MODIFICACIONES

 

Los presentes Términos han sido actualizados el 10 de enero del 2024 y podrán ser modificados por LA CLÍNICA. Toda modificación será debidamente publicada en nuestro portal web. www.stellamaris.com.pe


 

Aceptar

Central telefónica

(01) 463 - 6666
ícono chat central teléfono stella maris

Suscríbete y entérate de nuestras novedades

Reserva tu cita médica